


Iturgoyen es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de Guesálaz desde 1857, Comunidad Foral de Navarra. Es la localidad con mayor población del municipio, contando con ochenta y cuatro habitantes en el año 2021.
El pueblo está situado en la falda sur de la Sierra de Andía, a cuarenta y dos kilómetros de Pamplona/Iruña y a dieciocho de Estella-Lizarra. Limita con el parque natural de Urbasa-Andía al norte, municipio de Lezáun al oeste, concejo de Riezu (Valle de Yerri) al sur y al este con el pequeño concejo de Arguiñano (Guesálaz).
Su clima es de transición entre el sureño clima mediterráneo y el norteño y húmedo clima oceánico. Ambos se mezclan en la Sierra de Urbasa-Andía siendo esta por tanto una zona de alto contraste, de maravillosas especies de flora y fauna así como de abundantes y llamativas formaciones geológicas.
El nombre del pueblo en euskera, Iturgoyen, significa «fuente de más arriba/fuente de arriba/fuente de lo alto», de itur-, variante en composición de iturri «fuente», y -goyen «arriba». El nombre no tiene traducción al castellano y en sus orígenes, hasta la creación de la Real Academia de la Lengua Vasca en 1919 y posteriormente del euskera batua en 1968 el nombre se escribía con dos «y», es decir, Yturgoyen. Actualmente la forma correcta en castellano es Iturgoyen y en euskera Iturgoien.

Iturgoyen sigue siendo a día de hoy un pueblo de notable tradición ganadera y agrícola. Aunque muchos habitantes trabajan en localidades próximas como Estella, Pamplona, Villatuerta etc., todavía queda un nutrido grupo que vive de la ganadería y la agricultura, como por ejemplo los hermanos Óscar y Alfonso Esparza, Miriam Otxotorena, Gonzalo Elorz, «Gotzon» Urabayen, los hermanos Roberto y Xabier Senosiáin y José Javier Goñi. Sumando a lo anterior, hay otros oficios que son sustento de varias familias de la localidad, como puede ser la elaboración artesanal de cencerros de la familia Lazcano, la elaboración de productos lácteos de la familia Mitxelena-Otxotorena o la producción de guarnicionerías de Álvaro Urabayen.
Iturgoyen comprende un conjunto pequeño aglutinado de no más de noventa casas. Abunda la típica casona de los siglos XVII y XVIII con sus correspondientes escudos de armas, a saber, los de Arvizu, Munárriz, Goñi, Lácar o Esparza. Generalmente, y aunque muchas están ya reformadas, todavía en algunas se puede apreciar las tres alturas en las que se dividían las casas tradicionales de la zona: la planta baja para el ganado, primera planta para los moradores y segunda y última planta para utilizar como sabayao (pajar).
Sus vistas son impactantes. En dirección a la sierra de Andía no hay mucho que ver pues Iturgoyen se encuentra a una altitud de entre 670 y 720 msnm. en la ladera sur de la sierra, en donde el desnivel es marcado y evita miradas más allá de la Peña de Echaide. Sin embargo, sus vistas al sur son imponentes, tanto que se aprecian los extensos valles de Guesálaz y Yerri, y si el tiempo lo permite famosas montañas y sierras a una gran distancia, como la Higa de Monreal, el Moncayo, Montejurra o Valdezcaray.
Sus fiestas y tradiciones, las cuales explicaré más adelante, son espectaculares para un pueblo de tan pocos habitantes, hecho que demuestra el fuerte compromiso de los y las Altxirukis con su cultura popular. Las romería de San Adrián así como la feria de ganado de San Roque son a mi parecer las dos expresiones culturales más fuertes que actualmente siguen vivas en el pueblo, sin olvidarme de la romería a la Trinidad, la cual no califico como una de las más importantes puesto que es parecida a las que se realizan en otros muchos pueblos de Navarra, como la romería de la Trinidad de Irurtzun, la romería de San Adrián de Lizarraga o la romería de San Miguel de Aralar.

Una vez terminada la breve introducción me gustaría exponer brevemente el objetivo de este trabajo: esta web lo que busca es recabar y reproducir de la forma más exacta, imparcial y objetiva posible todos los demás trabajos realizados por otros investigadores acerca de temas relacionados con el pueblo así como añadir información recabada por mí a través de internet, testimonios y noticias a lo largo de los últimos años.
En un principio pretendía exponer públicamente toda la información obtenida en la página web https://iturgoyen.es, pero finalmente me decidí por escribir el libro Altxirukis. Pasado y presente de los hidalgos de Iturgoyen para que sea conservado a lo largo de generaciones en las casas de Iturgoyen.
Esta obra no pretende, ni mucho menos, solapar la obra de otros autores como Jerónimo Azanza Ataun, Pedro Argandoña Ochandorena, Eduardo Martínez Lacabe o José María Satrústegui Zubeldia. Al contrario, se trata de aunar varias partes de muchas otras obras en pos de agradecer a dichos autores su esfuerzo y trabajo, y por tanto, cuando se hagan referencias a información ajena se citará la fuente, la cual podrá ser consultada en la sección de bibliografía y webgrafía hojas donde se podrá encontrar las fuentes y bibliografía.