Edad del Hierro (1200 a.C. – 550 a.C.)
Al menos hay constancia de la existencia de tres poblados fortificados en altura en la Edad del Hierro en término de Iturgoyen, son los asentamientos amurallados de Rezumendia, Muru y Gasteluzar. En esta edad las poblaciones locales vivían en pequeños castros rodeados por muros de piedra que generalmente eran construidos en puntos altos como método de defensa , organización, ordenación y control del territorio, ya que al carecer de una unidad política común la rivalidad entre comunidades era muy común. Tales muros y vistas se pueden apreciar todavía hoy en día si visitamos ambos castros, para los cuales ya hay hechas rutas en la plataforma Wikiloc . A falta de una excavación arqueológica sistemática de ambos yacimientos con el consiguiente análisis de los restos, de momento no es posible conocer durante cuánto tiempo estuvieron habitados, si los habitantes de ambos núcleos coincidieron en el tiempo y si se mantuvieron así hasta la llegada de los romanos hacia el siglo II a.C.

Hispania Romana (218 a.C – 472 d.C)
Cuando los romanos iniciaron la conquista de la península ibérica tras expulsar a los cartagineses, los pueblos que les hicieron frente fueron absorbidos por la propia cultura romana ya fuera por la fuerza de las armas o mediante un acuerdo. A la llegada de los romanos, el valle de Guesálaz pertenecía al solar vascón que, según los autores greco-latinos, abarcaba a grandes rasgos casi toda la Comunidad Foral de Navarra, el valle del Bidasoa, la zona de Jaca, la región de las Cinco Villas de Zaragoza, Alagón y algunas zonas de La Rioja, como Calagurris (Calahorra) y Graccurris (Alfaro).
Al parecer, los vascones entablaron buenas relaciones con los invasores romanos y la conquista romana de su territorio no fue violenta. Su territorio fue integrado en la provincia Tarraconensis, con capital en Tarraco (Tarragona), dividida a su vez en varios conventos jurídicos. En el casó vascón, su región se encontraba bajo el convento jurídico de Caesar Augusta (Zaragoza). Los territorios integrados al imperio romano se organizaban bajo la fórmula de la civitas, que podríamos traducirlo en ciudad (civitates en plural). Se trataba generalmente de un núcleo urbano que acogió bajo su jurisdicción un amplio territorio alrededor que podía albergar cultivos, prados, bosques, montes y otros asentamientos menores como vici (aldeas) o núcleos aislados, como las famosas villae (villas). Desconocemos la localización exacta de algunas civitates de los vascones. Entre las identificadas, cerca de Iturgoien tenemos la de Pompelo (Pamplona) y Andelos (Muruzábal de Andión), por lo que es posible que Guesálaz perteneciese a alguna de estas dos civitates. La pax romana y la mejora de las vías de comunicación garantizaban la seguridad en los territorios imperiales y ofrecían unas condiciones óptimas para que pudieran prosperar las haciendas agrícolas y ganaderas, pero especialmente el comercio. Fue en esta época cuando aquellos que habitaban los pueblos fortificados en altura aprovecharon la pacificación (conquista) de la península ibérica para bajar a vivir a las llanadas, aunque en algunas ocasiones, como es el caso de los cántabros y astures, tuvieron que trasladarse al llano por la fuerza.

Aunque no se sabe la fecha exacta de construcción del poblado original de Iturgoyen y su primera mención en las fuentes escritas nos lleva hasta la Edad Media, es tentador suponer que existiese algún tipo de asentamiento en el lugar constituido por las gentes que habitaban los poblados fortificados en altura citados anteriormente. Fuente: tierravascona.info.
Hispania Visigoda (477 – 711)
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, da comienzo un periodo histórico conocido como «los años oscuros» del que se conservan pocas noticias escritas. Los territorios que pertenecían al Imperio Romano de Occidente fueron ocupados por pueblos en su gran mayoría de origen germánico que crearon sus propios reinos. Los visigodos
consiguieron a comienzos del s. VII unificar bajo su mando toda la península ibérica, aunque no es seguro que llegasen a controlar la región de los vascones, ya que la enemistad entre vascones y visigodos es patente. Con la irrupción de las tropas musulmanas en 711 en la península, la monarquía visigoda se desmoronó en escasos años. La ciudad de Pamplona, al igual que otras muchas, pactaron la rendición con los recién llegados, acuerdo mediante el cual las autoridades locales alcanzaban grandes cotas de autonomía a cambio de pagar un tributo.
Al-Ándalus (711-1134)
Según una tradición tardía sin base histórica, el 20 de enero de 717 de nuestra era García Jiménez, señor de Abárzuza y las Améscoas fué nombrado por 600 nobles caballeros y el obispo de Pamplona buruzagi de buruzagis (jefe de jefes), uniendo a los diferentes clanes vascones: clan de los Iñigos de Pamplona, clan de los Jimenos de Sangüesa y clan de los Galindos de los pirineos, naciendo así el embrión de lo que después llegaría a ser el Reino de Pamplona con Iñigo Arista como primer rey.
Lo que sí cuentan las crónicas del momento, es la competencia entre dos facciones pamplonesas por alcanzar el poder, una de las facciones encabezada por la familia Arista, favorable a mantener relaciones amistosas con los musulmanes. La otra facción, encabezada por la familia Velasco, partidaria de aceptar la soberanía de los francos carolingios, que aspiraban a ampliar sus territorios al sur de los Pirineos. La familia Arista se impuso y tejió alianzas matrimoniales con el conde de Aragón y la familia Banu Qasi que dominaba amplios territorios del Valle Medio del Ebro, herederos de una familia hispano visigoda convertida al Islam.

Alrededor del año 800, con el objetivo de controlar la llanada de los valles junto al poblado vascón de Lizarra, los musulmanes levantaron el castillo de Degium (Deio) en Monjardín y quizá, fuera a partir de este momento en el cual a raíz de este nombre se empezó a conocer esta tierra como Deierri (Deio herri-Pueblo de Deio). Poco después, en el siglo XI se erigió la ciudad de Estella sobre el antiguo poblado de Lizarra , quedando Lizarra como un barrio de Estella y se empieza a utilizar más el nombre de Estellerria (Tierra Estella).
Iturgoyen pertenecía a esta entidad política integrada después en el Reino de Pamplona. Aparece mencionado con el nombre de Iturgoien ya en documentos de los años 1045.

Plena y Baja Edad Media (1134-1522)
Ya a partir del año 1256 el nombre del pueblo empieza a aparecer escrito como Yturgoyen.
En el siglo XV, Carlos III el Noble, rey de Navarra mandó construir el puente del Azucarero de Estella. Según la tradición, fueron tantos los Iturgoyendarras que fueron a construir dicho puente que el rey les otorgó hidalguía colectiva. De una manera no oficial Carlos III nombró archiduques a todos los habitantes del pueblo y de esta manera surgió el sobrenombre de los vecinos del pueblo, «Altxirukis» que es el efecto de la mala pronunciación de la palabra archiduque por parte de los habitantes vascoparlantes de la zona. También a raíz de este evento se creó el escudo de armas de Iturgoyen en el cual se puede ver plasmado un castillo sobre el Puente del Azucarero.

Así pues, para contrastar esta teoría, podemos ver en el documento «Los fuegos de la merindad de Estella en 1427» que en Iturgoyen había 24 fuegos, de los cuales 17 eran Hidalgos (70%). A continuación los datos:
- Clérigos: 5
- Hidalgos: 17.
- Moradores: 0.
- Hijos: 2.
- Peguillareros: 0.
- Impotentes: 0.
- Total de fuegos: 24.
Un fuego era como se denominaba a una unidad familiar. En 1427 se calcula que cada fuego tenía 4,91 personas, es decir, que más o menos, en 1427 Iturgoyen tenía 118 habitantes. Así mismo, de los 45 hidalgos del Valle de Guesálaz, 17 eran de Iturgoyen.

Fuente: dialnet.unirioja.es
La Conquista de Navarra fue un proceso largo de conquista por parte de Castilla que fue debilitando al Reino de Navarra durante 400 años. Al final de esta etapa el Reino de Navarra estaba dividido en dos bandos, los agramonteses y los beamonteses.
La mayor parte de la zona norte del Reino de Navarra era partidaria del bando beamontes favorable a los reyes de Castilla estando Iturgoyen en este bando. Tras la conquista de Navarra el castillo de San Esteban de Deyo fue dado en propiedad a Fadrique Álvarez de Toledo, el Duque de Alba.

Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
A finales de agosto del año 1810, la partida de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina pasó por Iturgoyen, procedente de Echarren, huyendo de fuertes contingentes de tropas francesas, que les perseguían. La partida siguió camino hacia la Ulzama.
A finales de octubre del año 1811, los batallones primero y segundo de la división de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina, mandados por don Gregorio Cruchaga, se opusieron a una columna francesa de cuatro mil infantes y trescientos jinetes, logrando detenerla entre Iturgoyen y Riezu. Mientras Espoz y Mina avanzaba al mando del resto de la división hacia Guipúzcoa, conduciendo gran número de prisioneros franceses, apresados en Aragón, Cruchaga se retiró por Munárriz a Lizarraga de Ergoyena, siendo perseguido de cerca por las tropas francesas.

Las guerras carlistas (1833-1876)
En 1833 el apoyo a la causa carlista por parte de Iturgoyen es indiscutible. Cumplía con los patrones de los pueblos que apoyaban dicha causa: sus habitantes eran católicos, agrícolas y defensores de los fueros de Navarra.
En 1841 la llamada Ley Paccionada hizo perder a Navarra su condición de reino integrándola en el sistema de provincias. Se crearonn municipios y concejos. Lo que sería el antiguo territorio de Deierri pasa a ser una multitud de concejos y municipios, de los cuales Iturgoyen logra ayuntamiento propio (en el censo de 1842 Yturgoyen contaba con 361 habitantes y 71 hogares).
Sin embargo, en 1857 Iturgoyen pierde la condición de municipio y pasó a ser un concejo integrado en el municipio de Guesálaz (en el censo de 1857 Guesálaz contaba con 2707 habitantes y 545 hogares).
La pérdida de condición de reino y su integración como una provincia más en España causó más furor en las zonas rurales de Navarra (no tanto en las ciudades donde vivía la mayoría de la burguesía liberal) y la defensa de la causa carlista fue aumentando progresivamente hasta que en 1872 estalló la última guerra carlista.
En 1873 Carlos VII cruzó la frontera desde Francia y creó el «estado carlista» fijando la como su capital Estella. Establecieron un gobierno estable con Diputación carlista y carteras ministeriales, acuñaron moneda propia y crearon universidad quedando Iturgoyen políticamente dentro de este «estado carlista».

Tenemos al menos el nombre de ocho altxirukis (iturgoyendarras) carlistas que participaron en la última guerra de 1872 a 1876: Bonifacio Asenjo, Ángel Azcarate, Simón Elorz, Nemesio Goñi, Sandalio Gorospe, Raimundo Lopetegui, Mariano Santa María y Faustino Azanza. Ninguno de ellos murió en la guerra y todos ellos fueron indultados en el año 1875. (Se puede consultar en: Aproximación prosopográfica a los soldados carlistas en la guerra de 1872-1876).

La II República y la Guerra Civil (1936-1939)
En las elecciones a cortes constituyentes de 1931 en Guesálaz fueron llamados a votar 546 electores de los cuales hubo 484 votantes (solo votaron hombres mayores de 23 años). El resultado fue 97,10% al bloque Católico-Fuerista y 2,70% al bloque Republicano-Socialista. En estas elecciones se puede ver que Iturgoyen conservaba una mentalidad tradicionalista heredera de el periodo carlista del siglo anterior.
Se sabe que los requetés (milicias carlistas) organizaban reuniones y maniobras militares en las Sierras de Urbasa-Andía. También hay confesiones de gente mayor que recuerda cuando era pequeña que los carlistas se reunían por las noches para hacer prácticas de tiro, como por ejemplo en el frontón de Arguiñano, localidad próxima a Iturgoyen.
«El núcleo de lo que sería el Tercio de Abárzuza lo componían los Boinas Rojas de Abárzuza, distrito norte de Yerri, valles de Guesálaz y Goñi. Como sobraban hombres se segregó Goñi, que paso a unirse con los del Valle de Ollo. La Instrucción la realizaban desde 1934 «La Planilla», en el monte de Lezáun y en Fuentefría (vertiente sur de San Donato). En este punto tuvo la concentración del 25 de septiembre de 1934, a que me he referido en el apartado anterior.
Al año siguiente, por las mismas fechas, conseguía repartir uniformes a aquellas Unidades.
Finalizando ya el año 1935, cursé ordenes de intensificar su instrucción. Todos los días, especialmente en los primeros meses de 1936, al finalizar sus cotidianas tareas, los Boinas Rojas de Abárzuza, se reunían para practicar de 8 a 11 de la noche. Los del pueblo de Abárzuza en su Circulo; los de Villanueva en el frontón cerrado; los de Arizaleta en el rebote, a la luz de las hogueras; en Irujo y Arguiñano en las eras, y los de Lezáun en un cercado. Alcanzaron un buen nivel de instrucción, como los demostrarían más adelante.
El día 19 de marzo de 1936, Santiago Lizarraga y su hermano Félix, sobre las dos y media de la mañana, escondían, distribuidos sobre entre Arizaleta y Lezáun, unos 90 fusiles que pude conseguir, y con ellos y a su frente D. José Ulibarri, el 19 de julio saldría el Tercio, primero a Echarri-Aranáz, con animo de ocupar Alsasua, si fuera necesario, y luego, urgentemente llamados por el Coronel Serrador, al Alto del León, a donde llegaron en su más critico momento, salvando la situación y ganando la primera Medalla Militar Colectiva.«
D. Antonio Lizarza Iribarren «Memorias de la Conspiración 1931-1936»
Con el estallido de la Guerra Civil la mayoría de Navarra se posicionó con el bando nacional. Por voluntad propia algunos y por obligación otros acudieron a la guerra 50 hombres de Iturgoyen de los cuales perdieron la vida 9 de ellos. Los nombres de todos los combatientes pueden ser consultados en el Archivo de Navarra. Además, 2 vecinos de Iturgoyen, Segundo Santa María Eguíllor y Elías Iroz Marcotegui (sacristán de la iglesia), fueron fusilados en Salinas de Oro (1936) y Lácar (08-09-1936) respectivamente por lo que Iturgoyen perdió a causa de la guerra 11 habitantes.
En la siguiente foto podemos ver una foto del libro editado por la Diputación Foral de Navarra en 1951 llamado «Caidos por Dios y por España: Navarra.» en la que se muestran los nombres de los fallecidos del pueblo con una insignia a su derecha: la cruz de San Andrés para los carlistas, el yugo y las flechas para los falangistas y la concha con la cruz para los que estuvieron en unidades del ejercito, así como la fecha de fallecimiento de algunos de ellos:

- Leoncio Azcárate Azcárate: falleció el 15 de mayo de 1937 (presumiblemente en el frente de Vizcaya) a la edad de 25 años. Tercio de Nuestra Señora del Camino (Requeté).
- Julio Barrena Urabayen: falleció el 18 de agosto de 1936 a la edad de 21 años en el Hospital de Riaza a causa de una herida producida en el frente de Somosierra el día anterior. Regimiento de Infantería San Marcial (Ejercito).
- Marcos Irurzun Ros: falleció el 15 de mayo de 1937 (presumiblemente en el frente de Vizcaya) a la edad de 21 años. Tercio de Nuestra Señora del Camino (Requeté).
- Teodoro Lazcano Urra: desapareció el 15 de diciembre de 1937 en El Campillo, frente de Teruel. (Ejercito).
- Anastasio Ochotorena Munárriz: falleció el 18 de agosto de 1938 a la edad de 19 años a causa de las heridas recibidas en Monterrubio, frente de Extremadura. (Ejercito).
- Celso San Martín Izu: desapareció el 13 de julio de 1937 a la edad de 20 años en el frente de Albarracín. (Ejercito).
- Julio Setuáin Buruaga: falleció el 28 de julio de 1936 (presumiblemente en el frente de Guipúzcoa). Tercio de Nuestra Señora del Camino (Requeté).
- Santiago Setuáin Buruaga: falleció el 28 de julio de 1936 (presumiblemente en el frente de Guipúzcoa) a la edad de 21 años. Tercio de Nuestra Señora del Camino (Requeté).
- Higinio Zugasti Goñi: falleció el 5 de septiembre de 1936 en el Hospital de Sangre Casa Misericordia de Tolosa a causa de la amputación de una pierna gangrenada. Columna Diñaz Dunabeitia (Falange). Fuente de Memoria de Tolosa.
La Dictadura (1939-1975)
Durante la dictadura de Franco poco se sabe en Iturgoyen. Un pueblo pequeño con abundante familias numerosas que salían de la dura vida del mundo agrícola criando muchos hijos e hijas y una vez eran mayores mandando a la mayoría a los conventos para formarse como monjas o frailes. Se sabe que había un Círculo Carlista en el pueblo, como en muchos otros pueblos de Tierra Estella, que probablemente serían los que controlaban la vida política del pueblo.


La Democracia y la pérdida de población
Durante las tres últimas décadas de la dictadura y los primeros años de la democracia debido a la falta de recursos y empleo en las zonas rurales de Navarra, también Iturgoyen se vio sacudido por una migración de muchos de sus habitantes a las zonas urbanas con más trabajo como Estella, Vitoria o Pamplona. Para ser conscientes de los datos, el municipio de Guesálaz pasa de 1746 habitantes en 1950 a tener 494 habitantes en 1981. En el año 2020 el valle de Guesálaz contaba con 421 habitantes, de los cuales 88 eran de Iturgoyen.

Resumen
- Edad del Hierro: se sabe que al menos había tres poblados fortificados en Rezumendia, Muru y Gasteluzar.
- Hispania Romana: es posible que el término territorial de Iturgoyen perteneciera a las civitates de Pompaelo o Andelos.
- Hispania Visigoda: «años oscuros». Sin información, solo leyendas.
- Al-Ándalus: creación del Reino de Pamplona. Iturgoyen forma parte de la zona denominada Deierri (zona que controlaba el Castillo de San Estebán de Deio desde Monjardín). Primera aparición en 1045 del nombre Iturgoien escrito.
- Plena y Baja Edad Media: A partir de 1256 se escribe Yturgoyen. Se construye el puente del Azucarero de Estella. Se crean el escudo de armas de Iturgoyen y el sobrenombre «altxirukis». El pueblo forma parte de la zona Beamontesa, partidaria de los reyes de Castilla.
- Guerra de la Independencia: hay constancia escrita de que Espoz y Mina pasa por Iturgoyen. Batalla entre Iturgoyen y Riezu entre franceses y guerrilleros antifranceses.
- Las Guerras Carlistas: Iturgoyen, como Tierra Estella en general, se posicionan a favor del bando carlista. Se crean las provincias, municipios y concejos. Iturgoyen tienen municipio propio hasta 1857, que pasa a formar parte de Guesálaz.
- La II República y la Guerra Civil: Iturgoyen destaca como Católico-Fuerista. 50 combatientes parten a la guerra. 11 personas pierden la vida por este conflicto.
- La Democracia y la pérdida de población: Iturgoyen pierde el 71% de su población de 1950 a 1981, en tan solo 30 años. A día de 2021 hay empadronadas 84 personas.